Los REFLEJOS PRIMITIVOS son movimientos automáticos, emergen durante el desarrollo prenatal y postnatal temprano y deben tener una vida limitada y evolucionar hacia reflejos posturales, importantes para la coordinación motora y el equilibrio para la bipedestación y el desplazamiento.
Si estos reflejos se mantienen después de los 6-12 meses de vida pueden interferir en la maduración de patrones de comportamiento, la independencia de los movimientos de las extremidades y el desarrollo del sistema visual (buen control ocular, enfoque, integración bilateral, coordinación ojo-mano o integración visuo-motora), pudiendo dar comportamientos de desatención o excesivo movimiento.
- Reflejo de moro: reacción inicial de defensa o huida ante una reacción amenazante. Proporciona el equilibrio entre la flexión y extensión fisiológica. Se integra a los 2-4 meses de vida.
Problemas: hiper/hiposensibilidad reactiva. Alergias e inmunidad deprimida. Hipoglucemia reactiva. Problemas emocionales, vestibulares (mareos, equilibrio pobre, mala coordinación), oculomotores. Fotosensibilidad. Déficit de atención. Disfunción acomodativa/Síndrome de Streff.
- Reflejo tónico laberíntico: proporciona movimientos fisiológicos de flexión y extensión para desarrollar el equilibrio del tono muscular. Reflejo antigravitatorio, control de la cabeza. Se inhibe a los 4 meses de vida (flexión) y 6 meses-3años (extensión).
Problemas: impide el gateo. Hipo/hipertonía muscular. Disfunciones oculomotoras. Problemas binoculares. Dificultad para realizar juicios espaciales, orientación, distancias (inversiones, problemas de figura-fondo).
- Reflejo tónico simétrico del cuello: permite la individualización de movimientos corporales arriba y abajo, aumento del tono muscular, postura adecuada del cuerpo, precursor del arrastre, los movimientos de balanceo permiten al niño cambiar el enfoque visual de lejos a cerca. Se integra a los 2-4 meses de vida.
Problemas: postura pobre (encorvado) y piernas estiradas. Tendencia a resbalar de la silla. Mala coordinación ojo-mano. Problemas acomodativos. Copiado lento.
- Reflejo tónico asimétrico del cuello: permite la separación de lados homolaterales y la respiración cuando el niño está boca abajo. Permite desarrollar el tono muscular y vestibular, mejora el equilibrio y aumenta las conexiones neuronales. Primera toma de coordinación ojo-mano. Se integra a los 6 meses de vida.
Problemas: impide la marcha contralateral. Problemas de desarrollo, equilibrio y lateralidad. Problemas de seguimiento ocular. Dificultad con la línea media al realizar dibujos, desarrollo acomodativo, binocularidad, actividades ojo-mano, escritura y lectura.
- Reflejo espinal galant: separación de partes homolaterales con la cabeza en el mismo lugar. Permite el proceso del nacimiento. Se integra a los 3-9 meses de vida.
Problemas: postura corporal pobre, contribuye a desarrollar escoliosis. Típico de niños que no paran en la silla por estimulación constante de la región lumbar. Si sólo afecta a una zona podría parecer que el niño cojea. Enuresis y colon irritable. Problemas de concentración y memoria a corto y largo plazo.
- Reflejo palmar: agarre. Se integra a los 2-3 meses de vida.
Problemas: dificultades manuales (manipulación, escritura, pinza inapropiada). Dificultades léxicas al hablar. Reflejo de succión al escribir. Hipersensibilidad táctil en la palma y cara. Déficit fonológico.
- Reflejo hocique: reflejo de agarre para la alimentación. Se integra a los 3-4 meses de vida.
Problemas: sensibilidad en los labios. Movimiento involuntario de la mano (Respuesta de Babkin). Lengua muy delante de la boca, lo que crea dificultad para tragar alimentos, babeo, aumentando el arco del paladar. Problemas para hablar y articular. Pobre destreza manual. Problemas emocionales.
- Reflejo de Babkin (plantar): prepara los pies para poder andar. Influye sobre el movimiento de caderas, piernas y zona lumbar. Se integra a los 2 años de vida.
Problemas: pies planos, lentos, andar por parte interna, debilidad en tobillos. Tendencia a andar por parte externa y rotación de caderas, tensión en piernas cuando crecen.
- Reflejo de Landau: desarrolla el tono muscular de espalda y cuello en posición prono (boca abajo). Permite la visión general del entorno y ejercer la visión 3D. No se puede considerar primitivo porque no está presente en el nacimiento, ni de postura porque no prevalece a lo largo de la vida. Es un reflejo “puente”. Emerge a los 3-10 semanas de edad y termina a los 3 años.
Problemas: niño patoso en parte inferior de su cuerpo y piernas tensas cuando llevan la cabeza atrás.