Desarrollo de la VISIÓN del bebé de 0 a 1 año

Para mi trabajo es imprescindible conocer como se desarrolla la visión del bebé. Estos conocimientos me ayudan en la evaluación y posible tratamiento, ya que me indica en que paso de la evolución puede haberse quedado.

La primera información que me gustaría compartir es que el desarrollo del bebé comienza en la barriga de la mamá gestante. Y es que a los 3 meses de gestación el feto ya ha adquirido los sentidos del tacto, kinestesico (nuestra posición en el espacio) y propioceptivo (conciencia del propio cuerpo). Así que la buena salud de la madre tanto a nivel físico como psicológico influirá directamente en el correcto desarrollo del futuro bebé.

Al nacer lo primero que se encuentra el niño es un medio totalmente diferente al que ha estado acostumbrándose y se siente, literalmente, aplastado por la gravedad. En ese momento lo único que necesita nuestro pequeño es ser tocado y movido. Estos dos simples gestos hacen sentir al bebé seguridad, alivio, están creando mapas sensitivos y motores, trabajando su posición en el espacio, y más cosas que explicaré en otro post.

porteo desarrollo visión bebe

Una vez alcanzado el mes y medio, comenzaremos a poner al pequeño boca abajo, lo estimularemos y poco a poco irá regulando el tono muscular en el cuello, espalda y brazos. En este tiempo madurarán ciertos aspectos básicos del tronco cerebral, como la capacidad de enderezar la cabeza, de mover los ojos, levantar partes del cuerpo a partir de la fuerza del diafragma y el tronco.

Gracias a este trabajo que ha estado haciendo, a los 2 meses el bebé debe ser capaz de mantener la fijación de manera estable unos 3 segundos.

El tercer mes es un momento importante, el niño puede tener las piernas levantadas boca arriba y casi los brazos, conectando así los dos hemisferios y comenzando a ser consciente de su línea media.

A los cuatro meses intentará alcanzar objetos que tenga a su lado. Aquí deberemos ofrecer juguetes por ambos lados para que tenga que girar el cuello y mover los ojos, desarrollando así la oculomotricidad,  su control cervical, y su percepción del espacio. Él calcula las distancias por el largo de su brazo así que es necesario que pueda alcanzar estos objetos. Cuando puede levantar la cabeza de manera más o menos estable comienza a desarrollar la visión de lejos.            

Con cinco meses, el bebé comienza a ser más activo y es capaz de agarrar objetos con ambas manos en la línea media, activando así la convergencia.

Cuando está boca abajo puede levantar la cabeza y el pecho solo con el apoyo de sus antebrazos permitiendo mover la cabeza de un lado a otro. Esta es la primera vez que es capaz de mover los independientemente de la cabeza, otro paso de gran importancia.

A los 7 meses el bebé es más activo en general y debe ser capaz de mantener el peso sobre los antebrazos y doblar una pierna. Cuando pueda ponerse de rodillas comienza a hacer rebotes con el culo en los talones antes de ponerse a cuatro patas. Aquí comienza el enfoque, ya que mira de lejos en posición extendida y de cerca cuando se sienta.

Este movimiento dura poco antes de pasar al gateo, y aunque supongo que habréis oído los miles de beneficios de este os diré varios que me parecen muy interesantes como que despierta la sensibilidad de las manos integrando los reflejos de extensión, permite la coordinación contralateral entre brazos y piernas preparando para la marcha, permite al bebé explorar alejándose del adulto y volver creándole sensación de independencia…

A los 9 meses el apoyo en objetos convive con el gateo, permitiendo una visión de objetos más lejana y calculando la distancia hasta ellos cuando va a buscarlos.

El siguiente paso será la marcha libre, pero comenzará siendo inestable ya que el bebé anda pero no sabe frenar.

No será hasta los 15 meses cuando aparezca la marcha con detención.

Y con todo este movimiento ya ha pasado el primer año del bebé y si ha dado todos los pasos que se describen seguramente su visión se desarrollará de la manera correcta. Pero ¿que pasa si se ha saltado algún paso?

Si un niño se salta los rebotes con el culete no quiere decir que no enfocará, sino que lo hará de una forma menos eficaz, esto quiere decir que no lo hará de forma automática. Y todas las habilidades visuales (como muchas otras) deben ser automáticas porque sino están usando su atención y energía. Como imaginareis la atención no puede estar en dos sitios a la vez así que el niño al leer pondrá su atención en ver el texto enfocado y le costará mucho entender el contenido de este.

Espero que te sea útil esta información, si crees que más gente puede beneficiarse ¡comparte!

1 thought on “Desarrollo de la VISIÓN del bebé de 0 a 1 año

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close