Para entender que es el estrabismo partiremos de la base de que
VER ES UN APRENDIZAJE.
1. Que es el estrabismo
El estrabismo es cuando los dos ojos de una persona no apuntan al mismo sitio en el espacio.
Es decir, cuando no están coordinados y uno de los dos apunta hacia afuera o hacia dentro normalmente; aunque puede aparecer de forma vertical.
Cuando un ojo apunta hacia un objeto, la imagen de dicho objeto cae en un punto del fondo del ojo llamado fóvea (punto de máxima agudeza visual).
Si un ojo se desvía, la imagen de dicho objeto caerá en un punto diferente de la fóvea, pero en la fóvea habrá la imagen de otro objeto.
En el cerebro se fusionan las imágenes que provienen de ambas fóveas, si hay imágenes de objetos diferentes habrá lo que se llama un fenómeno de confusión, y es que estas dos imágenes diferentes, procedentes de ambas fóveas, de superpondrán.
Pero, además aparece lo que se conoce como diplopia o visión doble. El ojo fijador (el que no desvía) tiene en su fóvea la imagen del objeto que estamos mirando, y en el otro ojo encontramos esa imagen en un punto diferente de fóvea, y por lo tanto se ve dos veces.
Estos dos fenómenos son incomprensibles para el cerebro y este prefiere anular la imagen de un ojo, provocando unasupresión. Esto pasa, sobre todo, en la edad infantil como adaptación, pero en la edad adulta el cerebro no puede hacerlo tan fácilmente y se queda con visión doble.
2. Causas
Cada caso de estrabismo se tiene que estudiar de forma individualizada, ya que no tratamos solo “unos ojos”, sino una persona.
Las causas más comunes de un estrabismo infantil son:
- Mal proceso de aprendizaje del alineamiento visual.
- Asociación de un defecto refractivo, comúnmente la hipermetropía.
- Causas oftalmológicas.
El aprendizaje para coordinar los dos ojos es un proceso totalmente cortical (cerebral). Solo en aproximadamente el 5% de los casos hay un problema muscular. De hecho, el estrabismo es un proceso de desarrollo donde hay un fallo para aprender a coordinar los ojos, y que rara vez está presente al nacer.
En la edad adulta no es habitual desarrollar estrabismo a no ser que ya se tuviera antes y ahora se haya descompensado, o que exista una patología subyacente o una lesión cerebral. Así que lo más sensato es acudir cuanto antes al neurólogo para descartar una patología grave.
3. Signos y síntomas
A continuación, vamos a ver que un estrabismo puede ocasionar múltiples síntomas, que en ocasiones no parecen tener relación con la visión:
- Perdida de lugar al leer, necesidad de usar el dedo como marcador.
- Dificultades para copiar de un lugar a otro.
- Omisión de palabras cortas al leer.
- Dificultad al golpear y recoger una pelota.
- Visión borrosa.
- Fatiga visual cuando se lee o escribe.
- Dolor de cabeza.
- Escozor de ojos, frotarse.
- Comprensión reducida.
- Periodos breves de atención.
- Dificultades en deportes, conducir…
- Dificultad en la coordinación motora fina: cortar, colorear…
- Inversión de letras, palabras y números en lectura y escritura.
- Confusión de palabras similares.
- Dificultades para deletrear.
4. Diagnóstico
Para un buen diagnóstico del estrabismo, aparte de averiguar la causa (no siempre es posible), debemos clasificarlo.
Existen muchos tipos, los más frecuentes:
Clasificando el estrabismo según:
- Dirección: En función de hacia dónde tuerce el ojo.
- Variedad: en función del ojo que tuerza, puede ser constante (siempre tuerce el mismo ojo) o alternante (a veces tuerce uno y a veces otro).
- Frecuencia: Puede ser constante o intermitente, en función de si tuerce todo el tiempo o no.
- Periodicidad: El ojo se puede torcer de cerca, de lejos o en ambas distancias, y puede ser igual en ambas o diferente.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que, para que un estrabismo sea evidente a simple vista tiene que superar una desviación de 12º. Es decir que si un niño tuerce el ojo 8º este no se diagnosticará en un examen de agudeza visual.
Por eso la única forma de diagnosticar correctamente un estrabismo es haciendo un examen binocular completo en un centro especializado.
5. Tratamiento
Muchas veces los padres o pacientes se encuentran que han pedido dos opiniones respecto a un problema visual y los tratamientos propuestos son prácticamente contrarios. Entonces se ven en la tesitura de tener que elegir y confiar.
Aquí te voy a poner los tratamientos convencionales y los que se aplican en optometría comportamental.
Tratamientos convencionales:
- Cirugía: método utilizado por los oftalmólogos. Cortan y suturan los músculos oculares al globo ocular esperando mover el ojo a una posición diferente.
Desventajas de la cirugía en estrabismos:
- Despues de la cirujia los ojos siguen sin trabajar en equipo.
- El 69% de los casos tiene que pasar por cirujias multiples.
- Complicaciones potenciales (perdida de un musculo, perforación del globo ocular…).
- Aumenta la posibilidad de tener problemas de aprendizaje y lenguaje en otras etapas de la vida.
- Ausencia de buenas investigaciones científicas en la cirujia de estrabismos.
- Prismas compensatorios
Hay que usarlos con cuidado y no como único tratamiento ya que no enseñan al paciente a mover los ojos de forma coordinada y no solucionan el verdadero problema visual.
- Toxina Botulínica (Bótox)
Este tratamiento no cura, hay inyectar la toxina cada vez que se pasa el efecto. Es difícil saber la dosis correcta ya que varía entre una persona y otra, y en cada caso.
Aparte de los efectos secundarios del medicamento.
- Parche a tiempo completo.
Los últimos estudios demuestran que en ambliopias moreradas es igual de efectivo usar el parche 2 horas diarias que todo el día.
Técnicas actuales:
Como ya hemos comentado, en optometría comportamental, tratamos la visión como un proceso de aprendizaje. Es por eso que los tratamientos avanzados van en esta línea con muy buenos resultados.
- Oclusión a tiempo parcial
Es la opción que substituye al parche a tiempo completo. Y no siempre se usan oclusores, sino filtros que ya hacen trabajar a los dos ojos desde el primer momento.
- Oclusores translucidos
Son filtros que disminuyen la agudeza visual lo que nosotros consideremos. Al no ser opacos permiten mantener la visión periférica de ese ojo y reducimos muchas de las complicaciones de los parches opacos.
- Oclusión binasal
- Uso no tradicional de las lentes de contacto
En el caso de graduaciones muy dispares entre ambos ojos (anisometropía) es la opción elegida, ya que las imágenes que recibe nuestro cerebro son tan diferentes que no puede fusionar esas dos imágenes viendo una sola. Esta diferencia se salva cuando ponemos la lente de contacto directamente en el ojo.
El argumento de que no se pueden poner lentillas a niños de corta edad no tiene ninguna base científica, es más los bebes que nacen con catarata congénita las usan con muy buena aceptación.
- Uso no tradicional de las lentes
En el caso de que no sea posible la adaptación de lentes de contacto hay que recurrir a lentes especiales, que se prescribirán después de algunas pruebas, ya que no es fácil hallar la cantidad correcta de graduación.
- Terapia visual optométrica
- Terapia visual syntonics